Hoy, lunes día 22 he conocido por primera vez a una de mis tutoras.
Después de unos días, siento que me voy adaptando porque voy conociendo poco a poco los cuidados de enfermería que se realizan, por lo tanto, puedo tener la capacidad de anticiparme a ellos o mostrar colaboración más específica con el equipo.
Hoy estuve llevando a la paciente A, cuyos A.P. y motivo de ingreso omito hoy, centrándome en la vía central que porta para poder explicar lo que aprendí hoy.
La cateterización central es un dispositivo radiopaco compuesto por tres luces: proximal, medial y distal.
El extremo distal alcanza la vena cava superior o inferior, y anatómicamente se encuentra colocado al inicio de la Aurícula derecha.
El objetivo de ésta son fines diagnósticos y teapéuticos. ¿Cuáles? Administración de fluidos, medicación, drogas vasoactivas (Noradrenalina, Dopamina,Dobutamina...), nutrición Parenteral, insulina, extracción de muestras de sangre venosa, hemodiálisis, así como marcapasos transitorio transvenoso, monitorización de la presión venosa central (PVC) o monitorización del balance hídrico y volemia.
Me enseñaron que las drogas vasoactivas siempre deben ir solas, y nunca con Sueros, porque la velocidad de infusión de los mismos ocasionaría un aumento de la velocidad de perfusión de las mismas, provocando
descompensaciones cardiacas (aumentos o disminuciones excesivas de Tensión Arterial, de la frecuencia cardiaca, etc.). Se infunden por la luz medial o distal, en la unidad lo infunden por la luz distal.
Es conveniente que las drogas vasoactivas vayan separadas de los sueros y solas.
La nutrición parenteral debe ir sola, o a veces, con un suero cuya composición sea la de la nutrición, y en la luz distal.
El propofol y la insulina deben ir en la luz proximal.Su velocidad debe ser más lenta por sus efectos en el paciente.
La insulina se recomienda que vaya sola, para no provocar un bolo que descienda mucho la glucemia y de forma rápida y nos conduzca a una situación de coma hipoglucémico, y el propofol, al ser un anestésico, nos interesa que la velocidad de infusión sea más lenta.
Además, es importante saber que no se pueden mezclar por la misma vía fármacos que pertenezcan a distintas columnas: Ácidos, neutros y básicos.
Hay que tener especial precaución con no mezclar básicos: ( insulina, dexametasona, furosemida, propofol, heparina, fenitoína, barbitúricos, bicarbonato), neutros: (albúmina, digoxina, diazepam, ranitidfna y antibióticos) ni ácidos (Dobutamina, atracurio, Clk, amiodarona, atropina, dopamina, drope:ridol, flumazenilo, haloperidol, manitol, midazolam, morfina, nitroglicerina, noradrenalina, NPT).
Algunos de los fármacos más usados en nuestra unidad son los siguientes:
Analgésicos: morfina y fentanilo (mayor analgésico que la morfina).
Antihipertensivos: Urapidilo, Nitroglicerina (Salnitrina): vasodilatador coronario, nitroprusiato (para HTA fuertes) y labetalol, utilizado en las preeclampsias.
Tiopental sódico: Utilizado en TCE.
Sedoanalgésicos: Remifentanilo y Ketamina.
Sedantes: Midazolam, para pacientes que precisan sedación durante largo tiempo, no hipotensa.
Propofol: es un sedante que hipotensa, y cuyo efecto es inmediato. Se utiliza cuando se requiere que su retirada provoque la rápida estabilidad del paciente. El efecto del fármaco, tras la retirada del mismo, desaparece a los cinco o diez minutos. Se cambia el sistema cada doce horas, pues su alto contenido en triglicéridos tiene riesgo de contaminación.
Como modo de resumen, es importante conocer las incompatibilidades y compatibilidades de los fármacos, así como las cinco reglas clave para una correcta administración de los mismos:
-Comprobación del nombre del paciente
-Comprobación del aspecto del fármaco.
-Comprobación del nombre del fármaco.
-Comprobación de la dosis del fármaco.
-Comprobación de la vía de administración.
-Comprobación de hora y frecuencia de administración.
Es un tema muy importante el que propones hoy.
ResponderEliminarEs fundamental tener un conocimiento claro y preciso de los accesos venosos que tiene el paciente critico que tenemos a nuestro cargo.
Podemos abordar muchos temas sobre los accesos venosos, tu entrada versa sobre la administración de fármacos y fluidos.
Me gustaría que te plantearas que ocurre cuando tenemos que administrar varias cosas que no son compatibles y no tenemos mas accesos venosos, que ocurre cuando tenemos que administrar hemoderivados, ¿cuales serán tus posibles soluciones?
Vuelvo a insistir en un aspecto metodología, seria estupendo que citaras las referencias consultadas para el estudio del tema.
Te reitero la importancia del tema, animo.
Un saludo.