Siguiendo las líneas de una de mis últimas entradas, y haciendo hicapié en lo que mi tutor me recomendó, he realizado una búsqueda más exhaustiva acerca del "Pleurevac".
Voy a nombrar una serie de COMPLICACIONES, derivadas del mismo, que son las siguientes:
- Fallo de la reexpansión y cronicidad: Nos ocurrirá en caso de reexpansión incompleta a pesar de la buena colocación y aspiración del tubo. En este caso se requiere toracotomía para valorar la decorticación.
-Edema de reexpansión o exvacuo: Si es necesario, se puede pinzar. No se recomienda drenar más de 300 de una vez o más de 500 en una hora.
-Coagulación o acodamiento del catéter: vigilarlo y ordeñarlo si precisa en dirección al aparato de drenaje.
-Prueba del clampaje: Cuando se quiere retirar el drenaje, es preciso clamparlo durante 24 horas. Antes de clampar hay quesvigilar que no haya fugas aéreas y que el pulmón esté bien expandido. Si durante el clampaje se producen complicaciones como disnea o enfisema subcutáneo, hay que desclampar y avisar al médico.
Salida accidental del drenaje: tapar el orificio de la pared torácica con un tapón de vaselina y aplicar un vendaje compresivo, es preferible no anudar el punto de cierre para permitir que salga aire en caso de que hubiera entrado. Después habría que tranquilizar al paciente, conectarle a Oxígenoterapia al 35% , avisar rápidamente al médico y solicitar radiografía urgente; Estas actividades se realizan simultáneamente.
- Fuga aérea persistente: Ocurre en aproximadamente un 4% de los drenajes. Generalmente si esta situación se prolonga más de 7-10 días habría que valorar cirugía, en caso de que se acompañe de reexpansión incompleta hay que valorar un segundo drenaje.
- Colocación incorrecta: Lo más frecuente es dejar algún orificio de drenaje fuera de la cavidad pleural en los tubos de pequeño calibre, provocando enfisema subcutáneo. Más infrecuente es colocarlo en los tejidos blandos de la cavidad torácica. En cualquiera de estas dos situaciones habría que recolocar el tubo.
- Enfisema: casi siempre ocurre por una colocación incorrecta del tubo o bien por obstrucción del sistema de aspiración.
- Hemorragia intrapleural: Suele ocurrir más en ancianos y se da por colocar el tubo justo por bajo de la costilla.
-Empiema: aunque se produce más en neumtórax secundarios a traumatismos o en casos de drenajes mantenidos durante tiempos prolongados.
-Neuralgia intercostal: Presenta dolor irradiado anteriormente, y en ocasiones se cronifica mucho después de la retirada del drenaje.
¿Cuál es mi función como enfermera?: Vigilar cada una de la posible aparición de las mismas, para poder actuar lo antes posible con la mayor eficacia.
Resulta relevante conocer los cuidados que precisa este paciente, y es un objetivo, una meta para mí, estar lo más formada posible para realizar unos cuidados con la mayor profesionalidad y evidencia cientifica posible.
Según la referencia, unos buenos cuidados de enfermería se basarían en los siguiente:
- Informar al paciente y tranquilizarlo, ya que dada la gravedad de estos cuadros, suele estar muy angustiado.
- Observar si hay signos y síntomas de neumotórax.
- Observar la posición del tubo mediante la realización de una radiografía de tórax.
- Asegurarse de que todas las conexiones de los tubos están firmemente fijadas.
- Fijar el tubo de tórax firmemente a la piel del paciente mediante esparadrapo, cerciorándose de que el tubo no presenta acodaduras.
- Proporcionar un tubo lo suficientemente largo como para permitir libertad de movimiento, si procede.
- Mantener el recipiente del drenaje por debajo del nivel del pecho.
- Vigilar que no haya fugas de aire en el sistema de drenaje, así como a nivel de agua en las cámaras, rellenarlas si fuera preciso (Protocolo de Toracocentesis).
- Mantener una intensidad de aspiración suave (en Pleurevac), que produzca un burbujeo continuo y lento, evitar burbujeo intenso que produzca perdidas de agua en el sistema de aspiración y descenso de sus niveles.
- Mantener la permeabilidad de los tubos de drenaje (ordeño manual o mecánico en dirección al sistema de aspiración).
- Observar si hay crepitación alrededor de la zona de inserción del tubo torácico
- Observar si hay signos de acumulación de líquido intrapleural.
- Observar y registrar el volumen, tono, color y consistencia del drenaje del pulmón.
- Ayudar al paciente a toser, respirar profundamente, y realizar ejercicios activos del hombro y brazo cercanos a la zona de punción.
- Hacer cura diaria de la zona de punción, vigilando la aparición de signos de infección, enfisema subcutáneo,….
- Utilizar vaselina para cambiar el vendaje si es preciso.
- Asegurarse de que el Pleurevac del tubo torácico se mantiene en una posición vertical ycambiar el Pleurevac cuando sea necesario (siempre que esté lleno, estropeado,…), previo correcto pinzamiento del tubo de tórax.Facilitar el drenaje mediante la colocación del paciente sobre el lado afecto. Colocar un rollo debajo de los tubos para protegerlos del peso del paciente.18. El drenaje pleural se puede retirar cuando:-El débito es menor de 200 cc en hemo y nuemotórax.-El débtio es menor de 50 cc en Empiemas.-En neumotórax vigilar que no haya burbujeo y que la radiografía muestra expansión pulmonar.-En presencia de osbtrucción.
Los antisépticos más utilizados pueden ser: soluciones yodadas, que pueden actuar en piel y mucosas, pero a altas dosis genera irritación de la piel, clorhexidina acuosa al 0,1 o 0,5 %, yodofósforos, fenoles, pero la más conveniente para lavados peritoneales o pleurales es la Solución acuosa clorhexidina 0.02%,
18.Vigilar signos y signos de ansiedad. Informar al paciente y familia. Para ello, vamos a plantearnos la siguiente situación:
Nuestro paciente se siente incómodo y presenta una situación de miedo frente a la inserción del drenaje, ya que descon(aoce sobnre el procedimiento, sobre el dolor de la técnica y sobre el por qué de su colocación.
Nosotros como enfermeros, debemos actuar frente a la reacción de defensa, (ansiedad) del paciente de la siguiente forma:
- Presentarse a sí mismo.
- Disponer una intimidad adecuada para el paciente/familia/seres queridos.
- Orientar al paciente/familia/seres queridos en el ambiente más próximo.
- Orientar al paciente/familia/seres queridos en las instalaciones del centro.
- Realizar la valoración psicosocial de ingreso.
- Realizar la valoración religiosa de ingreso, si procede.
- Proporcionar al paciente el Documento de Derechos del Paciente.
- Facilitar la información pertinente por escrito.
- Mantener la confidencialidad de los datos del paciente.
- Identificar al paciente con riesgo de reingreso.
- Establecer los diagnósticos de cuidados de enfermería.
- Comenzar la planificación del alta.
- Poner en práctica precauciones de seguridad, si es el caso.
- Etiquetar el gráfico del paciente, la puerta de la habitación y/o el cabecero de la cama, si procede.
- Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.
- Demostrar simpatía, calidez y autenticidad.
- Establecer la duración de las relaciones de asesoramiento.
- Marcar metas.
- Proporcionar información objetiva, según sea necesario y si procede.
- Favorecer la expresión de sentimientos.
- Ayudar al paciente a identificar el problema o la situación causante del trastorno.
- Practicar técnicas de reflexión y clarificación para facilitar la expresión de preocupaciones.
- Pedir al paciente/ser querido, que identifique lo que puede o no puede hacer sobre lo que le sucede.
- Ayudarle a que realice una lista de prioridades de todas las alternativas posibles al problema.
- Identificar cualquier diferencia entre el punto de vista del paciente y el del equipo de cuidadores acerca de la situación.
- Determinar cómo afecta al paciente el comportamiento de la familia.
- Expresar oralmente la discrepancia entre los sentimientos y conducta del enfermo.
- Utilizar herramientas de valoración (papel y lápiz, cinta de audio, cinta de vídeo o ejercicios interactivos con otras personas) para ayudar a que aumente la conciencia de sí mismo del paciente y el conocimiento de la situación por parte del asesor, si procede.
- Revelar aspectos seleccionados de las experiencias propias o de la personalidad para dar autenticidad y confianza, si resulta oportuno.
- Ayudar al paciente a que identifique sus puntos fuertes y reforzarlos.
- Favorecer el desarrollo de nuevas habilidades, si
7310 Cuidados de enfermería al ingresoDefinición: facilitar el ingreso del paciente en un centro sanitario.